Un artículo de Bartolomé R. Celli sobre la investigación médica en Venezuela.

La signicación de este articulo enviado por nuestro mentor y maestro de la neumonología venezolana, el doctor Bartolomé Rómulo Celli, es un estímuloinestimable. Él ha sido uno de los grandes investigadores venezolanos en la ciencia médica mundial, y ello nos compromete.

Inicialmente la revista PULMON fue pensada para ser un órgano de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía Torácica (SOVETORAX) pero también un sitio donde pudiesen ser publicados en formato “Vancouver” los trabajos de grado de los regresados de los distintos postgrados tanto de neuropediatría, neumonología de adultos y Cirugía Torácica. Sin embargo, el doctor Celli nos invita a una evolución de la revista que siga nuevas normas que le permitan una indexación de mayor nivel, con artículos de investigación que pasen de casos individuales o grupos de pacientes, a
cohortes o estudios transversales de mayor nivel, hasta ensayos clínicos controlados o incluso meta análisis y revisiones sistemáticas. La evaluación por pares de los trabajos enviados nos enfrenta a nuevos retos, no solo técnicos sino nancieros, que son una gran limitante de una publicación como la nuestra.

Cómo publicar Reflexiones prácticas de una experiencia personal

En el concierto de las naciones, existe una relación directa entre la producción cientíca del país y su desarrollo social y económico (1). La producción cientíca se puede medir utilizando variables que de una forma u otra reejen esa productividad. Entre ellas, las más usadas son: el número total de trabajos publicados y de patentes registradas. Sin embargo, esos números pueden engañar un poco ya que los países más grandes,
aun no siendo desarrollados, como por ejemplo Malasia o la India, pueden tener un numero grande de trabajos publicados. De allí que se utiliza un factor de corrección, el cual es el número de trabajos cientícos o patentes ajustado por la cantidad de habitantes del país. Esto permite comparar sociedades de distintos números poblacionales. Estas medidas crudas de productividad cientíca, también son objeto de críticas, pues no solo es
importante publicar gran número de trabajos, si no la calidad de los mismos. Así, no es lo mismo publicar trabajos importantes (fundamentales), que trabajos de poca signicancia. Para corregir por esa diferencia en la calidad de la ciencia producida, se utiliza el número de citaciones de cada trabajo y se tabulan para así determinar la importancia de los mismos, y entonces se clasica la producción cientíca basado en el número de publicaciones en el 1% de citaciones o hasta en el 0,1% de las mismas. Es así como en términos absolutos o mejor aún relacionado al número de habitantes, la
productividad cientíca de una sociedad o país puede ser medida. Por último, también se ha usado el número de premios nobeles en ramas de la ciencia, como una variable que permite evaluar el desarrollo cientíco de un país. pasen de casos individuales o grupos de pacientes, a cohortes o estudios transversales de mayor nivel, hasta ensayos clínicos controlados o incluso meta análisis y revisiones sistemáticas. La evaluación por pares de los trabajos enviados nos enfrenta a nuevos retos, no solo técnicos sino nancieros, que son una gran limitante de una publicación como la nuestra.

Eficacia terapéutica de la solución hipertónica al 3.5% y 7% sobre la evolución clínica, colonización bacteriana y función pulmonar en pacientes con fibrosis quística, Unidad de fibrosis quística, ciudad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia, estado Carabobo

La Fibrosis Quística (FQ) es un trastorno genético que se caracteriza por la alteración de una proteína que funciona como un canal de cloro y condiciona la producción de secreciones viscosas en diferentes órganos secretores como el pulmón, favoreciendo su obstrucción e infecciones recurrentes, por lo que se requieren diversos uidicantes como parte de su tratamiento. Objetivos: Determinar los efectos de la solución hipertónica en la evolución clínica, colonización bacteriana y función pulmonar en pacientes con FQ que asisten a la Unidad de FQ de la Ciudad Hospitalaria Dr.”
Enrique Tejera”. Pacientes y métodos: Se incluyeron un total de 35 pacientes entre 4 y 41 años de edad que recibieron solución hipertónica (Hypersal®) al 3,5 y 7% con nebulizador Pari® LC sprint dos veces al día, durante 3 meses. Se realizó Score clínico de Swachmann Kulczicky,
cultivo de esputo, densidad bacteriana medida en UFC y evaluación de función pulmonar, al inicio y 3 meses de tratamiento. Resultados: Se observó un incremento signicativo en el score clínico (p < 0.001), disminución en el número de cultivos positivos, reducción de densidad bacteriana de P.aeruginosa y S.aureus (p<0,001) en los pacientes sometidos a tratamiento. Las pruebas espirométricas mostraron un incremento signicativo en el valor de z score del VEF1 (p < 0,001), en pacientes mayores de 12 años.pasen de casos individuales o grupos de pacientes, a cohortes o estudios transversales de mayor nivel, hasta ensayos clínicos controlados o incluso meta análisis y revisiones sistemáticas. La evaluación por pares de los trabajos enviados nos enfrenta a nuevos retos, no solo técnicos sino nancieros, que son una gran limitante de una publicación como la nuestra.

Características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad bronquiectásica en pacientes ingresados en el servicio de neumonología del hospital Dr Luis Gómez López, Barquisimeto Estado Lara en el periodo 2017 hasta la actualidad

Las bronquiectasias son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios. La patogenia de la enfermedad se caracteriza por la dilatación crónica, con destrucción irreversible y habitualmente progresiva de la pared bronquial como consecuencia del círculo vicioso patogénico descrito por E. Cole. Clínicamente suelen presentarse con tos y expectoración crónica, siendo frecuentes las agudizaciones infecciosas de repetición. Actualmente, se ha evidenciado un aumento de casos condicionado por distintos factores generadores enfermedades bronquiectasicas, esto genera un cambio signicativo dentro de las características epidemiológicas, pasando de ser una patología poco estudiada a ser una enfermedad objeto de investigación de diferentes aspectos. Las BQ no son una enfermedad en sí mismas, sino que son el resultado nal de enfermedades o agresiones diferentes. Sea cual sea la etiología que las causa, tiene una siopatología común, cuya gravedad dependerá, en gran parte, de la causa que las produce y la posibilidad de tratarla para frenar la evolución de la alteración pulmonar. Existen numerosas etiologías que pueden inducir o contribuir a los procesos siopatológicos que resultan en bronquiectasias, incluyen obstrucción de las vías respiratorias (p. ej., aspiración de cuerpo extraño), defensas defectuosas del huésped, brosis quística (FQ), síndrome de Young, enfermedades reumáticas y sistémicas, discinesia ciliar primaria, infecciones pulmonares y aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). La frecuencia de las diferentes etiologías varía según la ubicación geográca y la población.

Terapia moduladora y experimental en fibrosis quística: Evidencias actuales y futuros desafíos

El desarrollo de fármacos moduladores del regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) ha permitido resultados terapéuticos importantes para la Fibrosis Quística (FQ), una condición genética autosómica recesiva potencialmente mortal. Un avance signicativo en el tratamiento de la FQ ha sido el desarrollo de terapia moduladora del CFTR. Esta terapia ha sido aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y actúa sobre la causa subyacente de la FQ corrigiendo la función de la proteína CFTR defectuosa responsable de la enfermedad y su cantidad en la supercie epitelial. Ivacaftor (Kalydeco®) fue uno de los primeros moduladores de CFTR aprobados que demostró ser ecaz en
pacientes con mutaciones especícas en el gen CFTR. Lumacaftor/ivacaftor (Orkambi®) es otro modulador de CFTR aprobado para pacientes con dos copias de la mutación F508del, la mutación más común en FQ. Tezacaftor/ivacaftor (Symdeko®) y elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor (Trikafta®) son moduladores CFTR que han sido posteriormente aprobados por la FDA. Symdeko es similar a Orkambi pero está diseñado para tener menos efectos secundarios y es ecaz en una gamamás amplia de mutaciones CFTR.

Vaping Nueva forma de tabaquismo

Comprender el papel de los cigarrillos electrónicos requiere comprender la larga historia del consumo de tabaco en los Estados Unidos. A nales del siglo XIX, e inicios del siglo XX, se empezó a utilizar el cigarrillo «moderno», y la administración de nicotina fue esencial para su desarrollo,
porque se pensó que esta sustancia era adictiva y, por tanto, vital para retener a los clientes. Desde allí, los fabricantes, cientícos, empresarios y líderes de salud pública han promovido o recomendado cambios en los productos que podrían eliminar algunos de los elementos nocivos del humo
del cigarrillo y reducir así los notables efectos adversos, especialmente con la introducción de productos novedosos (incluidos los cigarrillos electrónicos, así como otros productos de tabaco y nicotina).

 

Las primeras modicaciones del cigarrillo se hicieron para que fuera más agradable al paladar, tuviera una mayor liberación y absorción de nicotina y pudiera comercializarse como “seguro”. En las décadas de 1880 y 1890, los cigarrillos eléctricos del Dr. Scott, armaban que no solo se encendían sin
cerillas, si no que también contenían un ltro de algodón que «colaba y eliminaba las cualidades nocivas del humo», incluida la nicotina. Por su parte, en 1913, la marca Camel introdujo un nuevo tipo de cigarrillo, con un alto contenido de nicotina, que era demasiado fuerte para inhalarlo hasta los pulmones, pero que se hizo más inhalable mediante la adición azúcares, regaliz y otras sustancias.

La capilaroscopia en el estudio de la microcirculación en pacientes con enfermedadad pulmonar intersticial

El crear las condiciones para propiciar o aanzar nuevos conocimientos o conocimiento ya disponible, pero del que “poco”se estudia o se habla, es una de las características con las que debe contar cualquier centro de investigaciones médicas. En aras de reconocer que a nuestro alcance contamos con herramientas accesibles, de bajo costo, no invasivas y ampliamente utilizadas por diversas especialidades, para el estudio de la microcirculación, se enfatiza en el siguiente del tema.

Así pues, la capilaroscopia del lecho ungueal atrae cada vez más, por las características de la técnica y su fácil reproducibilidad, permite evaluar anormalidades microvasculares en ausencia o presencia de enfermedades reumatológicas. Se ha demostrado su utilidad de manera precisa en enfermedades como la esclerosis sistémica (ES), el síndrome de Sjog̈ ren, la artritis reumatoide, la dermatomiositis, el lupus eritematoso sistémico (LES) y, sobre todo, el fenómeno de Raynaud.

Hemorragia alveolar difusa como expresión de Sjögren

El síndrome de es una enfermedad sistémica autoinmunitaria que se caracteriza por queratoconjuntivitis seca, xerostomía y un amplio espectro de signos y síntomas que se traduce en una enfermedad muy heterogénea. La forma leve con afección de mucosas es la más frecuente, pero existen patrones más severos y activos, que se maniestan por afección extraglandular, con peor pronóstico.

Reporte de Caso:

Paciente femenino 73 años quien acude por presentar Disneainsidiosa de rápida evolución, hasta llegar a TC tórax, corte axial, hiperdensidad heterogénea bilateral en segmentos mediales 96 lp m’ FR: 40 rpm SpO2:78% con  o x i g e n o t e r a p i a p or mascarilla de reser vorio, marcada palidez cutáneo-mucosa. tórax simétrico con tiraje y uso de musculatura ac cesoria ruidos respiratorios con crepitantes bilaterales universales, ruidos cardiacos rítmicos normo fonéticos con soplo grado I/IV, Laboratorio de ingreso: Hb 7,3g r -dl, hc t o. 23 %, leucocitos 10800, segmentados 79 %, plaquetas 330000, urea 59, creatinina 1,4 Dímero D negativo, pro calcitonina menor a 0,10, COOMBS directo positivo, proteína C44,4, ANCA C Y ANCA P negativos, gasometría arterial pH: 7,43, pCO2: 28,9, HCO3:19,3 pO2: 56 se inicia rápidamente VMNI con sistema BIPAP. Con hallazgo en TC de tórax alta resolución de hiperdensidad heterogénea bilateral apico basal con áreas que permiten evidenciar patrón de vidrio esmerilado y bronquiectasias a tracción en segmentos basales que respetan área subpleural con evidencia de hemorragia alveolar.

SCHWANOMA PLEURAL

Los schwannomas son tumores benignos de la vaina de los nervios periféricos que se encuentran típicamente en el cuello, las supercies exoras de las extremidades, el mediastino, las raíces espinales posteriores, u otras zonas del cuerpo. Los schwannomas pleurales son un tipo rara de
neoplasia que surgen de las vainas de bras nerviosas autónomas en la pleura y rara vez se originan en la cavidad torácica. Materiales y método: Se realizó un estudio del tipo descriptivo en el (SAHUM) sobre un caso raro de Schwanoma a nivel torácico. Resultados: Paciente Femenino de 47 años, quien consulta por presentar hace 10 meses en su control anual hallazgo casual de lesiones nodulares en radiografía de tórax en el hemitorax izquierdo a nivel pleural, sin sintomatología presente; se realiza estudios de imágenes radiografía de tórax donde se evidencia lesiones radiopacas a nivel de la pleura parietal izquierdo, Tac tórax simple imagen hiperdensa de forma redondeada con base ancha en pleura parietal, se realiza videotoracoscopia subxifoidea evidenciando múltiples lesiones pendulares irregulares, diferentes tamaño, coloración rosada, base ancha, poco móvil y característica pétrea en toda diafragma, respetando pulmón, se toma biopsia con resultado SCHWANNOMAS PLEURALES.

Caso inusual de metástasis cavitada de pulmón por carcinoma epidermoide primario de cuello uterino y tuberculosis pleural.

Paciente femenina de 29 años de edad procedente de SantaInés municipio Urdaneta, estado Lara-Venezuela, quien acude por presentar enfermedad actual cuatro meses previo a su ingreso caracterizado por tos seca sin predominio horario y disnea progresiva alcanzando un patrón MMRC 2, por lo que es evaluada en facultativo médico de su localidad donde es tratada con esteroides sistémicos (Dexametasona) sin mejoría del cuadro clínico; manteniendo la clínica durante un mes; posteriormente tornándose la tos húmeda con expectoración blanquecina escasa, asociando a la clínica dolor en punta de costado en hemitorax izquierdo esporádico por lo que se es evaluada por médico de la localidad quien indica analgesia con
meloxicam, asociando tiocolchicosido y antibioticoterapia por diez días, sin presentar mejoría, alcanzando un patrón de disnea MMRC3 por lo que se indica estudios de imagen (radiografía de tórax) y en vista a los hallazgos es referida a nuestro centro de salud.

Presenta el antecedente de carcinoma epidermoide de cuello uterino diagnosticado en el mes de diciembre del año 2021 el cual se trató con quimioterapia (no especíca) y radioterapia. Reriendo resolución sin controles posteriores. A los 19 años de edad se le realiza exceresis de quiste mamario benigno. Niega otros antecedentes e intervenciones quirúrgicas. Reere como antecedentes familiares padre vivo aparentemente sano; madre viva con diabetes tipo 2 y seis hermanos de los cuales una hermana fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino. Reere menarquia a los 13 años; sexarquia a los 15 años, reere cuatro parejas sexuales; cuatro gestas; tres partos y un aborto.